El Camino Inglés de la Ría de Muros Noia y el Portus Apostoli se presentan en Roma

EL CAMINO INGLÉS DE MUROS NOIA  Y EL PORTUS APOSTOLI SE PRESENTAN EN ROMA

El próximo martes 24 de octubre el centro Cervantes de Roma acoge una conferencia del historiador noiés Xerardo Agrafoxo sobre el Camino Inglés a Santiago de la Ría de Muros-Noia y su Portus Apostoli.

Esta acción se inscribe dentro del programa cultural de la  Cumbre Hispano-Italiana de jefes de gobierno, aplazada por la crisis catalana pero que, no obstante, mantiene intacta su programación paralela.

En esta Cumbre el estado español ha decidido centrar su oferta cultural en los Caminos de Santiago, con una amplia oferta de actividades que incluye música, cine, investigación,  literatura y artes escénicas de las Comunidades Autónomas atravesadas por los caminos de Santiago. Bajo la provocadora denominación “Remover Roma con Santiago” más de 50 personalidades de la cultura y el arte de Navarra, La Rioja, País Vasco, Castilla León y Galicia tomarán algunos de los principales foros culturales  de la capital italiana.

Uno de los actos centrales del programa es la conferencia sobre los Caminos de Santiago, que la organización ha decidido focalizar en el CAMINO INGLÉS DE LA RÍA DE MUROS NOIA Y SU PORTUS APOSTOLI por  la novedad y originalidad que aporta al panorama de las rutas jacobeas.

El ponente, Xerardo Agrafoxo, es Doctor en Historia  por la Universidad de Compostela y autor de una extensa obra en los campos de la investigación histórica y la literatura, asiduo de los foros culturales locales y principal investigador del Camino Inglés de la Ría de Muros Noia y el Portus Apostoli

La presencia del Camino Inglés de la Ría de Muros-Noia en Roma es una iniciativa de la ARD Ría de Muros Noia, que ha asumido directamente la negociación con la Embajada de España en la capital italiana. Según la presidenta de la ARD, Teresa Villaverde, esta acción se inscribe en la excelente colaboración que mantienen ARD ( Geodestino Ría de Muros Noia), Concello de Noia y Asociación Amigos del Camino para el reconocimiento del Camino Inglés de la Ría de Muros Noia y el Portus Apostoli.

Xerardo Agrafoxo estará arropado por representantes de estas tres instituciones, que pretenden visibilizar el excelente clima de colaboración y unidad de acción para el anhelado reconocimiento oficial del Camino de la Ría de Muros Noia. En este sentido, Teresa Villaverde recalca  que la proyección internacional jugará un papel determinante cuando llegue el momento de formalizar el reconocimiento de “Nuestro Camino a Santiago”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

PROGRAMA AZUL de PORTOSÍN

El primer fin de semana de septiembre Portosín se prepara para unos días de fiesta: conferencias en la Casa del Pescador, Showcooking de cocineros de reconocido prestigio en la carpa “Vive Azul de Portosín”, puestos de gastronomía y artesanía, degustaciones, menús con el Azul de Portosín en los restaurantes, actividades para niños, travesías en el Joaquín Vieta, visitas guiadas a un barco del cerco, actuaciones musicales a cargo de Bmt Suevia, Monoulious DOP y La banda de Balbina…

Un gran número de actividades que giran todas en torno al pescado azul. Acompañamos la PROGRAMACIÓN completa:

Programa “VIVE AZUL DE PORTOSÍN 2017”

Sábado, 2 de septiembre.

11:00 h. – Apertura al público de la carpa “Vive Azul de Portosín”:

– Puestos de gastronomía y artesanía.

– Inscripciones para las diferentes actividades del fin de semana: showcookings, pezquechef, visitas a un barco de cerco y travesías a bordo del Joaquín Vieta. Puesto de información situado en la entrada de la Casa del Pescador.

11:30 h. – Poñencia: “Puerto de Portosín. Su importancia socioeconómica” a cargo de ARGIMIRO BLANCO MALVÁREZ y JOSÉ BLANCO AGRASO. Salón de actos de la Casa del Pescador.

12:00 h. – Travesía por la Ría a bordo del balandro Joaquín Vieta (necesaria inscripción previa, aforo limitado). Salida desde el muelle de Portosín.

12:30 h. – Actividades para niños/las a cargo de la Asociación socio-educativa “El Parque”: estampado de mandiles y gorros de cocina. Delante de la Escuela Infantil “El Parque”.

13:00 h. – Inauguración institucional de la II Edición “Vive Azul de Portosín”.

13:30 h. – Showcooking a cargo del cocinero YAYO DAPORTA (necesaria inscripción previa, aforo limitado). Sala de catas de la carpa “Vive Azul de Portosín”.

16:30 h. – Travesía por la Ría a bordo del balandro Joaquín Vieta (necesaria inscripción previa, aforo limitado). Salida desde el muelle de Portosín.

19:00 h. – Travesía por la Ría a bordo del balandro Joaquín Vieta (necesaria inscripción previa, aforo limitado). Salida desde el muelle de Portosín.

20:00 h. – Activad infantil “Pezquechef Azul” a cargo de PALOMA PINTOS, ganadora de MásterChef Junior (necesaria inscripción previa, aforo limitado). Sala de catas de la carpa “Vive Azul de Portosín”.

22:30 h. – Conciertos de las bandas “SUEVIA” y “La BANDA DE La BALBINA”. Plaza del Curro.

Domingo, 3 de septiembre.

11:00 h. – Apertura al público de la carpa “Vive Azul de Portosín”:

– Puestos de gastronomía y artesanía.

– Inscripciones para las diferentes actividades del domingo: showcookings y visitas a un barco de cerco. Puesto de información situado en la entrada de la Casa del Pescador.

11:30 h. – Ponencia: “Salud azul!” a cargo de ROSAURA LEIS, Coordinadora de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico de Santiago y Vicepresidenta de la Fundación Dieta Atlántica. Salón de actos de la Casa del Pescador.

12:30 h. – Actividades para niños/las a cargo de la Asociación socio-educativa “El Parque”: “en la búsqueda de la sardina dorada”. Delante de la Escuela Infantil “El Parque”.

13:00 h. – Showcooking a cargo del cocinero FRAN SOTELINO (necesaria inscripción previa, aforo limitado). Sala de catas de la carpa “Vive Azul de Portosín”.

18:00 h. – Actividad infantil a cargo de Mundo Troll: taller de manualidades marinero. Parque de Portosín.

20:00 h. – Teatro infantil “El VENDEDOR DE HUMO”. Plaza del Curro.

21:00 h. – Concierto de “MONOULIOUS DOP”. Plaza del Curro.

De manera permanente, al largo de las dos jornadas, estará amarrado en el puerto un barco del cerco que podrá ser visitado de manera guiada: “El cerco de cerca”. Con el fin de organizar las visitas es necesaria inscripción previa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Los obradoiros de Primavera para restaurantes agotan sus plazas

Los Obradoiros de Primavera para restaurantes, con los que nuestra ARD Ría de Muros Noia pretende convertirnos en un destino más acogedor, están resultando un éxito de participación.

Se cubrieron todas las plazas ofertadas, lo que sin duda representa una muestra del interés del sector por mejorar el nivel de servicio.

Los Obradoiros están centrados en tres actividades diferentes:

  • “Obradoiro do viño”, impartido por Pedro T. Sestayo, profesor de la Consellería de Educación y mejor bartender de Galicia en el año 2014. En este taller los asistentes en primer lugar aprenderán a identificar diversos tipos de vinos y posteriormente recibirán explicaciones técnicas sobre la preparación de bebidas calientes y combinadas, montaje de mesas y protocolo. Las próximas fechas serán el 21, 22 y 23 de marzo.
  • “Obradoiro de comunicación efectiva en inglés”. Paula Fraga, profesora de Octopus to the party ayudará a adquirir un vocabulario gastronómico y a manejar un manual para ofrecer un servicio en inglés de calidad. Las siguientes sesiones serán el 20, 21 y 22 de marzo.
  • “Obradoiro de técnicas de cocina”. Miguel Mosteiro, jefe de cocina de IN9 y docente en multitud de talleres, se centrará en las técnicas de limpieza de pescados y mariscos, así como en técnicas de ahumado en frío y caliente. Su última sesión será el miércoles 23 de marzo.

Mejorar la calidad de servicio debe ser un objetivo principal para un destino turístico, ya que influye de manera directa sobre la apreciación de los visitantes. De ahí la apuesta de la ARD por unos talleres tan específicos y que nos complace ver que han alcanzado un resultado tan gratificante. Esta es la línea a seguir para reafirmar nuestro territorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

La Regata La Solitaire URGO Le Figaro arribará en la Ría de Muros y Noia en el mes de septiembre

La organización francesa elige la ría muradana y noiesa como destino de puerto base en su segunda etapa.

La comarca se convertirá en punto estratégico y atractivo turístico de una de las regatas más prestigiosas del mundo.

La Solitaire URGO Le Figaro es una de las regatas más prestigiosas del mundo, considerada la cuna en la que se forman los mejores patrones debido a su condición de navegación en solitario, las largas etapas en millas de recorrido entre puertos y las duras condiciones de un mar atlántico que moldea los perfiles rocosos de los litorales franceses, gallegos y cantábricos, teniendo como nexo de unión el siempre apasionante Golfo de Vizcaya.

La edición de 2018 contempla como base de destino, en su segunda etapa, la arribada a la Ría de Muros y Noia a lo largo de la jornada del 5 de septiembre de los monotipos Beneteau, embarcaciones a vela del mismo fabricante que poseen idénticas características técnicas de estructura hídrica, así como de aparejos y velística.

La presentación oficial tuvo lugar esta mañana en las instalaciones del Real Club Náutico Portosín, un acto presidido por Jorge Arán, su presidente, y que contó con la presencia del presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán; la presidenta de la Asociación de Desenvolvemento Rural de la Ría de Muros y Noia y alcaldesa de Lousame, María Teresa Villaverde; el director del evento, Mathieu Sarrot; los alcaldes y alcaldesas de Porto do Son, Luís Oujo Pouso; de Noia, Santiago Freire Abeijón; de Muros, María Xosé Alfonso Torres; y de Outes, María Beatriz Molinos Vidal; así como Marine Derrien, Jefa de Proyecto de La Solitaire URGO Le Figaro; Caroline Le Lanchon, Coordinadora de Etapa; y el Comodoro del Real Club Náutico Portosín, Fernando González, entre otras autoridades.

Todas las partes coincidieron, en sus respectivas declaraciones, en la importancia de este momento histórico para comarca y la navegación, una fuente de promoción alternativa para el turismo y el comercio de forma global, que abre una nueva vía para que su estela permanezca en la ría.

El extraordinario enclave geográfico que conforman las villas y pueblos que se bañan en su ría, focalizan ya la atención mundial de la información náutica, con millones de seguidores en los cinco continentes de este gran evento, una extraordinaria ocasión en la que los municipios que forman la silueta de la Ría de Muros y Noia son un claro objetivo gráfico para promover la rica cultura marítima secular de la zona y, por ende, de Galicia.

La distancia de trazado marítimo desde el segundo puerto   de salida en la Baie de Saint-Brieuc es de 520 millas náuticas, es decir, unos 963 km terrestres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Conócete a ti mismo (filosofando por Galicia)

La Ría de Muros Noia, razón y corazón para convertirse en el destino de moda en Galicia

La filosofía, como la poesía, requiere de un adecuado estado de ánimo; y en el ánimo de las personas los factores ambientales inciden de manera irresistible. Es difícil imaginar al desdichado Goethe escribiendo cuitas en un ruidoso andén del metro madrileño. Para compensar a los visitantes de la meseta, reconoceremos que las extensiones castellanas siempre han sido más adecuadas para la mística que nuestra orografía gallega, tan sobrada de matices. Pero esta vez vamos a hablar de un territorio gallego singular, un escenario donde la variedad y belleza del entorno no nos distraen, al contrario: refuerzan el sentimiento de hallarnos en un territorio eterno.

Vamos a contemplar la Ría de Muros Noia como si mirásemos dentro de nosotros mismos. Comencemos por el principio, aceptemos el aforismo griego: “conócete a ti mismo”. No es un mal principio: ¿qué has venido a buscar? Desconfía de destinos turísticos que te lo ofrecen todo.

Un destino turístico no es un bazar chino. Tampoco debe ser un recinto especializado, la vida no es un parque temático; pero sí que debe tener claro los principios esenciales de su identidad.

Demos un salto en el tiempo y empleemos un procedimiento analítico para desentrañar la esencia de esta ría. Descartes estaría contento.

Dos son sus elementos claves: autenticidad y sostenibilidad.

La autenticidad la percibimos con nuestros cinco sentidos: es sencillo reconocer a qué nos enfrentamos. Locke emplearía ensayo y acierto: estamos ante un territorio sin filtros, tal cual es. Lo sensible y lo inteligible se mezclan de igual a igual.

Platón se mostraría desconcertado a descubrir que su idea de un territorio ideal se encuentra frente a un territorio real. Pescados y mariscos se muestran tal como son, sin preparaciones que enmascaren sus sabores. Los museos no acogen creaciones, acogen tradiciones.

Si reflexionamos en el tiempo, recordaremos a Parménides: el ser es, el no ser, no es. Y está claro que la ría de Muros Noia es… y quiere seguir siendo.

Ahí encontramos el segundo elemento clave: la sostenibilidad. Este territorio se ha librado del desarrollismo aniquilador, y sabe que ese es su gran tesoro. Kant nos daría la razón, ya que de alguna forma seguimos los preceptos de su imperativo categórico: queremos que nuestra forma de entender el turismo responsable se convierta en ley universal. Para muchos ya es tarde, pero para esta ría no. Y es algo que disfrutarás desde tu llegada.

La cita latina es “primun vivere, deinde philosofare”. Pero aunque lo hemos dejado para el final, lo que te proponemos es vivir una experiencia extraordinaria en un territorio que se sabe eterno. Monta a caballo, desciende barrancos, navega, pero sabiendo dónde estás y qué representa este entorno. Heráclito no se bañaría dos veces en la misma playa, pues tendría docenas de opciones. Aprovecha nuestras propuestas de actividades y disfruta. Vete al monte Louro, haz senderismo por el Enxa; visita el museo minero de San Finx o el inigualable Castro de Baroña; sorpréndete en el museo de lápidas noiense o en los callejones de Muros. En definitiva: “Filosofa, pero vive”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Comida “slow” en 3 minutos: gastronomía en Galicia

slow food in 3 minutes

Reconozcámoslo: la comida “slow”, nacida por oposición a la “fast food”, es sin duda un concepto poderoso.

Como coincide plenamente con muchos de nuestros principios, en la Ría de Muros Noia nos gusta subirnos a ese carro. En realidad siempre hemos sido pasajeros de ese viaje. Éramos “slow food” ya antes de que existiese el concepto.

Pero nos encontramos con un pequeño inconveniente: el marisco, parte primordial de nuestra cocina, está listo en 3 (berberechos), 4 (mejillones) o 5 minutos (nécoras).

Somos un “slow food” muy curioso: los Usaín Bolt de la cocina.

¿Somos realmente “slow food”?

Pues tenemos que concluir que lo somos porque la clave de la “slow food” no está en el tiempo de preparación. La palabra clave es delicadeza. Buen trato.

En la Ría de Muros Noia nuestros cocineros han crecido tanto personal como profesionalmente enfrentados a un producto extraordinario que les pone a prueba cada día. Un producto que han aprendido a tratar con respeto y cariño. Los crustáceos y los mariscos cuentan con una coriácea armadura, pero también se merecen un poco de mimo.

Nuestro marisco no se come por obligación, ni tan siquiera por hambre.

No se come con prisa, ni se come todos los días.

No se come incómodo, mal sentado, en medio de multitudes ruidosas.

Nuestro marisco te ofrece una línea directa con el sabor del mar, algo que hay que paladear, valorar y disfrutar con calma.

Por todo ello te recomendamos ser “slow” al elegir restaurante, “slow” al elegir el menú.

Huye de fiestas y ferias. Recuerda que en este caso de la cantidad no sale la calidad, sino que más bien la espanta.

Asegúrate bien ante las parrilladas variadas. Puede suceder lo mismo que con algún equipo de fútbol: la temporada es larga y se ven obligados a completar la alineación contratando apresuradamente algunos fichajes extranjeros, que pueden resultar muy poco “galácticos”. Habla con el camarero.

En definitiva: el “slow” lo pones tú.

Ven a Galicia, ven a la Ría de Muros Noia y habla con nuestros profesionales. Ellos te aconsejarán lo mejor en cada momento: un producto de autenticidad y cercanía. Ignora otras propuestas y no te dejes seducir por las apariencias, de lo contrario sucedería como cuando creíamos que los Globertrotters eran el mejor equipo de baloncesto del mundo. Y eran solo farándula.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Regatistas, organización y prensa internacional saborean la riqueza gastronómica de la Ría da Estrela

Gran degustación de mejillón de la Ría de Muros-Noia en el village de La Solitaire Urgo Le Figaro

Jornada de descanso con amplia actividad en los pantalanes preparando los veleros para la próxima etapa

El village de la regata La Solitaire Urgo Le Figaro, ubicado en las instalaciones del Real Club Náutico Portosín, se convirtió esta tarde en epicentro gastronómico de la Ría de Muros-Noia donde los cinco concellos de la ARD (Asociación Rural de Desenvolvemento) organizaron una degustación de mejillón.

Cultivado en la Ría da Estrela y con una calidad suprema, regatistas, prensa internacional y organización alabaron su exquisito sabor y textura, siendo un gran descubrimiento gastronómico.

Este jueves ha sido una jornada dedicada al descanso y a la puesta a punto de los veleros, con amplia actividad en los pantalanes, preparándose de cara a la próxima salida de etapa, en la que la tercera singladura llevará a la flota de la mítica regata desde la Ría de Muros-Noia hasta Saint Gilles Croix de Vie, población ubicada en la región de los Países del Loira franceses.

cof

La ARD Muros-Noia (Lousame, Noia, Outes, Muros y Porto do Son) prepara para este viernes dos actos principales con los regatistas de la regata. A las 11 de la mañana un autobús los trasladará hasta la capital gallega, visitando Santiago Compostela con una foto oficial delante de la Catedral.

La segunda acción se producirá a última hora de la tarde, siendo las instalaciones del Real Club Náutico escenario de la entrega de premios de la segunda etapa de la que la Ría de Muros-Noia fue su destino, con la presencia confirmada de los Alcaldes y Alcaldesas de los cinco concellos, así como de la Conselleira de Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana.

Regatistas, prensa, organización y acompañantes están permanentemente informados sobre el entorno de la geografía de la Ría da Estrela gracias al puesto de información montando en la carpa principal por la ARD.

Querido Ulises… (homenaje a los navegantes solitarios)

Mientras escribo estas líneas, te imagino en el puente de tu barco; vista al frente, mirando cara a cara al destino; ausente de todo lo que te rodea, sean temporales, tentaciones o sufrimientos.

Kavafis te ofreció un consejo, que era deseo:

“Cuando emprendas tu viaje a Ítaca

pide que el camino sea largo,

lleno de aventuras, lleno de experiencias”.

Nuestros mares son distintos. Tu Mediterráneo es un mar engañoso: su apacible serenidad se convierte en imprevistos temporales por la acción de extraños vientos. Los dioses, soplando con fuerza, se entretienen haciéndonos sentir nuestra insignificancia de forma súbita. Tú lo conoces bien, en tu eterno navegar te has visto sometido a duras pruebas, siempre superadas gracias a tu convicción y al deseo de regresar a Ítaca.

Tu corazón estará rebosante: el camino ha sido largo y las aventuras, muchas.

Nuestro mar es diferente, no asume ajustarse a una característica previa. No admite definiciones, ni limitaciones; en su enormidad es casi infinito, como tu navegar. El Atlántico es la puerta del todo. Atlas sostenía el cielo eterno, y ese cielo sobre este mar se reflejaba.

Los navegantes de la regata La Solitaire 2018 URGO – LE FIGARO también emprenden un camino largo. De entrada podemos pensar que su ruta es muy distinta de la tuya, que en su afán todo es prisa, buscar el camino corto, el mejor viento, empujados por el deseo de llegar primero. Es una regata, ciertamente, pero lo importante no es la velocidad o el resultado, ¡qué te voy a decir a ti! Lo importante es navegar.

Navegar y llegar a puerto. Los puertos son parte de la navegación. Te reciben alborozados, ofreciéndote sus mejores dones. Alborozados llegan también los navegantes. Arribar a puerto es por tanto una experiencia de compartir. Ofrecer y recibir. Intercambiar y descubrir.

“Pide que el camino sea largo.

Que muchas sean las mañanas de verano

en que llegues -¡con qué placer y alegría!-

a puertos nunca vistos antes.”

Este año 2018, la organización de la regata propone tomar un rumbo nuevo, hacia la Ría de Muros Noia, A Ría da Estrela, en Galicia. Un lugar donde el misterio se transforma en leyenda, la leyenda en creencia, la creencia en misterio… y todo vuelve a empezar, eternamente, como las olas del mar. Ese mar que todo lo envuelve, que alcanza nuestros sentidos. Lo hueles, lo saboreas, lo escuchas, lo tocas, lo ves. Un lugar eterno donde la historia se hace piedra y la piedra, memoria.

Así eran las rías gallegas y así sigue siendo la Ría de Muros Noia. Un puerto natural que ofrece un amarre cercano a los peregrinos que desean aproximarse a Santiago, convirtiéndose, por tanto, en el auténtico mar de Compostela.

Esta es una ría en la que los primitivos castros se vuelven marineros (Castro de Baroña). Una ría en la que la excepcional gastronomía es puro mar (los mejores berberechos del mundo, ostras, Sanmartiños, lubinas, pescado azul…). En la que los museos recogen todo el saber de los hombres marineros (Museo do Mar de Noia, Museo Marea de Porto do Son, Museo Sel de Muros). En la que los templos también son reflejo de ese mar (Santuario Virxe do Camiño e Iglesia de San Pedro en Muros, cruceros y petos de ánimas). En la que montes y miradores parecen estar situados para disfrutar del mar (Monte Tremuzo en Outes, Culou en Lousame, Enxa en Porto do Son)… o para disfrutar “con” el mar (Monte Louro). Una ría con un rosario de hermosas playas, donde resulta fácil encontrar una al gusto de cada visitante (Ancoradoiro, San Lorenzo, Broña, Testal, Aguieira, Queiruga, Furnas…).

El gallego es un pueblo singular. Estoy seguro de que te gustaría conocerlo, Ulises. Pueden parecer dotados para un sentido trágico de la vida, en el que destaca una curiosa relación con la muerte (Museo de Laudas Gremiais de Noia) o incluso con el Demonio (al que hay que expulsar del cuerpo: romería de San Campio en Outes). Los gallegos ofrecen una primera impresión de melancolía o “saudade”, como sus vecinos portugueses; pero es suficiente una mínima disculpa para que aparezca una gaita y comience una fiesta. Un poco de pulpo “a feira”, algo de vino, la tradicional “queimada”… y a celebrar.

Así son, celebran todo y por todo; sea la abundancia de pescado (Azul de Portosín), o bien que la historia ha sido generosa (Feria Medieval de Noia) o simplemente que el mar está ahí (Muros mira ao mar).

Fernando Pessoa, atlántico como los de esta ría, nos dice así: “Navegantes antiguos tenían una frase gloriosa: navegar es necesario, vivir no es necesario”. Me agrada Pessoa. A ti también te agradaría. Tiene razón, es una frase gloriosa. De ese tipo de gloria que solo da el mar. La gloria de Colón, de Magallanes, de Elcano, de Cook, de Cousin. De tu propia gloria, Ulises, y de esa misma gloria que los participantes de La Solitaire 2018 URGO – LE FIGARO merecen compartir.

Boa proa!

www.riademurosnoia.com

Gran expectación de los medios internacionales con la regata La Solitaire URGO Le Figaro

El galo Sebastien Simon hace los honores en su entrada en la Ría de Muros-Noia

Los franceses Xavier Macaire y Eric Peron completan el podio en la Ría da Estrela

Le Podium (Sebastien Simon, Xavier Macaire et Eric Peron) de la 2eme etape de la Solitaire URGO Le Figaro 2018 entre Saint Brieuc et Ria de Muros – Portosin le 05/09/2018

La Ría de Muros-Noia se ha convertido, esta pasada madrugada, en el epicentro de la vela mundial con la llegada de la segunda etapa de la Regata La Solitaire Urgo Le Figaro que cubría un trazado de 520 millas náuticas (963 km), desde su salida el pasado domingo 2 de septiembre en la Baie de Sant Brieuc francesa.

Entorno a las cuatro de la madrugada, el galo Sebastien Simon, del Bretagne CMB Performance, ha hecho los honores de ser el primero en entrar en la Ría de Muros-Noia, empleando desde su salida un tiempo de 2 días, 14 horas, 5 minutos y 55 segundos. Veinte minutos después lo hacía su compatriota Xavier Macaire, del Groupe Snef, y con tan sólo un minuto de diferencia del segundo puesto de Macaire llegaba el también francés Eric Peron, del Finistere Mer Vent, completando de esta manera el podio de esta segunda entrega.

Sebastien Simon (Bretagne CMB Performance) vainqueur de la 2eme etape de la Solitaire URGO Le Figaro 2018 entre Saint Brieuc et Ria de Muros – Portosin le 05/09/2018

A lo largo de la madrugada y primera hora de este miércoles, los pantalanes del Real Club Náutico Portosín se han ido llenando de las lucidas banderolas que flamean al viento en los veleros participantes de la regata, así hasta completar una flota de 36 embarcaciones.

Rostros cansados y llenos de emoción entre los regatistas, que descubren un nuevo entorno marítimo acogedor como la Ría de Muros-Noia. Tras reponer fuerzas y descansar, vuelta al trabajo intenso en la puesta a punto de sus barcos, sin apenas tregua, teniendo como meta próxima la salida este sábado 8 de septiembre, a las 12.30 horas del mediodía, desde las inmediaciones del puerto deportivo.

Gran expectación suscitada por los medios internacionales que cubren la regata, una veintena que responden a distintas nacionalidades entre prensa escrita, radio, televisión y revistas especializadas.

Francis Legoff, director de la regata y que navega en un catamarán de la organización, comentaba a su llegada que “ha sido una etapa intensa, con viento algo duro en su paso por el Golfo de Vizcaya y que se ha mantenido hasta Finisterre”. “Esperemos que la salida el próximo sábado sea algo más tranquila”, apostillaba el galo.

Lousame: naturaleza minera

Información e inscripciones para las visitas guiadas:

T 981 820 494 – 679583332

[email protected]

Webs de consulta: www.riademurosnoia.com www.ariadaestrela.com

Las minas de San Finx son una oportunidad extraordinaria de viajar en el tiempo y en la memoria de un pueblo, el de Lousame, cuya historia está estrechamente vinculada a la minería. Su rico patrimonio geológico, natural e industrial las convierte en un espacio único en el que el visitante podrá disfrutar de un paisaje de singular belleza al tiempo que ahonda en el trabajo y en la vida de la población minera desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. La recuperación y puesta en valor de este espacio es, por lo tanto, una invitación a participar de una iniciativa turístico-cultural abierta a todas las personas que buscan alternativas de ocio diferentes y enriquecedoras.

El yacimiento minero de San Finx está presente en la historia universal de la minería desde la Edad del Bronce, con un papel esencial en el comercio de los fenicios. En la baja Edad Media sigue constatándose la explotación del estaño, probablemente destinado a los talleres de orfebres de estaño y plata en Santiago de Compostela. Pero es la finales del siglo XIX cuando San Finx adquiere mayor relevancia histórica, con la creación de la sociedad de capital británico The San Finx Tin Minies Limited: la primera explotación de volframio iniciada en España y unas de las primeras de Europa. La explotación dispone de las instalaciones técnicas más avanzadas y llega a darles trabajo estable a 400 personas. En 1940, la mina pasa a ser propiedad de la empresa de capital español Industrias Gallegas S.A. En la II Guerra Mundial, con la llamada fiebre del volframio, San Finx se convierte en un foco industrial de interés estratégico. Tras la guerra, la producción se normaliza, manteniéndose hasta el año 1990, en el que se suspende la explotación, retomándola en 2015.

Declarado como Punto de Interés Geológico por el Instituto Geológico Minero de España, además su entorno representa un espacio natural de gran belleza e interés biológico. Se trata de un espacio constituido por filones de cuarzo que se extienden a lo largo de unos dos kilómetros. Su composición indica temperaturas de formación relativamente bajas (200ºC a 300ºC) y posee una riqueza en estaño y volframio poco frecuente en depósitos europeos. Respecto del patrimonio industrial, el Museo Minero refleja la evolución de la mina en más de un siglo de actividad. Destacan, además de las labores superficiales de tiempos antiguos y los pozos más recientes, los elementos constructivos conservados (almacén, lavadero gravimétrico, edificio de compresores y enganche eléctrico, entramado del pozo nuevo…). En esta arqueología industrial, hace falta señalar también la existencia de equipos, algunos en perfecto uso, como separadoras magnéticas de bandas cruzadas, horno de fundición de estaño o compresor, entre otros.

Desde su rehabilitación y el posterior proceso de musealización, realizado en diversas fases, San Finx ha recibido a unas 10.000 personas. El dato más valorable de las cifras de visitas es que cada año ha logrado mejorar la cifra del año anterior, por lo que los resultados se miran con mucho optimismo.

San Finx: gran historia y gran futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


Translate »